Sobre la revista
La revista Ciencia Política es un instrumento de comunicación con la sociedad y, en especial, con la comunidad académica y científico-política de habla hispana. Se trata de una publicación semestral que comenzó a editarse en el año 2006 orientada a catalizar el debate politológico en el ámbito colombiano, con una perspectiva global, ajena al enclaustramiento disciplinar y encaminada al desarrollo de la función pública de aportar a la construcción de una ciudadanía más informada, más crítica y más activa.
El campo en el que se desenvuelve Ciencia Política es la publicación de artículos inéditos de investigación, de reflexión y de revisión en temas de teoría política, análisis político, gobierno y políticas públicas y relaciones internacionales y globales. Para ello, la revista se estructura alrededor de tres secciones: Tema central, en la que se desarrolla en extenso un tema previamente seleccionado; Otras investigaciones, que incluye textos de diferentes temáticas y orientaciones; y Recensiones, dedicada a la reseña de publicaciones recientes, diálogos con otros artículos académicos, traducciones de textos relevantes, o discusiones de temas de actualidad política.
Avisos
¡Nueva convocatoria! Vol. 20 Núm. 39 (enero- junio 2025). Capitalismo cognitivo: nuevas formas de acumulación y disputas en América Latina.
¡Nueva convocatoria! Vol. 19 Núm. 38 (julio- diciembre 2024): La lumpenburguesía latinoamericana hoy: de la acumulación de capital al poder político
Recepción permanente de documentos
Número actual
Vol. 19 Núm. 38 (2024): La lumpenburguesía latinoamericana hoy

El 15 de septiembre de 2008, con la caída en Estados Unidos del banco de inversiones Lehman Brothers, comenzó una nueva página en la trágica historia global del capitalismo. El economista británico Michael Roberts (2022) ha calificado esta coyuntura como la Gran Depresión que colocó en estado crítico a la economía mundial durante la década de 2010 e inicios de la siguiente. Este periodo estuvo marcado por múltiples efectos eco- nómicos, sociales y políticos a lo largo y ancho del planeta que buscaban dar una salida a la crisis, pero que, al ser productos de la misma, engendraban sus propias contradicciones y degeneraciones, profundizando aún más la grave situación económica y la desaceleración global.